¿La industria de comida chatarra es una amenaza a la democracia?

Un documento lanzado por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, de Colombia, y por la organización El Poder del Consumidor, de México, lo dice claramente: los fabricantes de ultraprocesados amenazan la democracia al frenar la acción del Estado en políticas públicas que pueden salvar vidas.
“La ultraderecha y la ‘comida basura”

La destrucción de la naturaleza y los alimentos ultraprocesados forman parte del mismo proyecto de poder.
Glutamato monosódico

El GMS es una toxina excitatoria que sobreexcita las células hasta dañarlas o destruirlas, bloqueando el desarrollo cerebral, llevando a lesión de diversa gravedad.
Colombia necesita una nueva ley de obesidad

Para evitar que el país siga teniendo un problema de peso es importante tener una legislación fuerte que ayude a los pacientes a recibir tratamiento y a educar a la sociedad en el cambio de hábitos poco sanos por otros más saludables.
Etiquetar alimentos también es prevenir

La prevención de las enfermedades y la promoción de una vida cada vez más saludable va mucho más allá de nuestros sistemas de salud. Tener una mejor salud pública implica observar nuestro entorno para modificar los factores que afectan nuestra salud y calidad de vida.
Denuncian interferencias de la industria de comidas para impedir regulación

En un documento de 76 páginas publicado por el colectivo de abogados José Alvear Restrepo y la organización mexicana El Poder del Consumidor, se ponen en evidencia más de 10 prácticas de obstaculización e interferencia que estarían promoviendo las industrias de comida procesada y bebidas azucaradas para frenar las políticas de regulación.
Estudio expone las interferencias de la industria en leyes saludables

El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) y la ONG El Poder del Consumidor en México realizaron un estudio que deja en evidencia las estrategias que las industrias de alimentos y bebidas utilizan para frenar las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que buscan contener las preocupantes cifras de obesidad y sobrepeso en el continente, según afirman.
Expertos de Naciones Unidas llaman a adoptar el etiquetado frontal de advertencia como estrategia fundamental para combatir la obesidad

Tanto en México como en el mundo, científicos y expertos en la salud coinciden en la necesidad inminente de que los Estados asuman su responsabilidad para hacer frente a la epidemia de Enfermedades No Transmisibles (ENT) asociadas a la mala alimentación.
#ENMEXICO Expertos dicen que etiquetado mexicano de alimentos debe ser ejemplo mundial

México, 27 ago (EFE).- El etiquetado frontal de advertencia mexicano refleja toda la experiencia y años de trabajo que se han dado en América Latina en este tema y debe ser un ejemplo sobre cómo utilizar estas advertencias en el mundo, coincidieron este jueves especialistas.
#ENCOLOMBIA Estudio: así se ha visto afectado el etiquetado frontal en Colombia

Esta semana la revista científica Public Health Nutrition publicó el artículo “Nunca había visto tantos cabilderos”: prácticas políticas de la industria alimentaria durante el desarrollo de un nuevo sistema de etiquetado nutricional en Colombia”, realizado por investigadores de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de Sao Paulo, donde afirman cómo la actividad política corporativa en Colombia ha influenciado negativamente en la adopción del etiquetado frontal de advertencia en productos comestibles ultraprocesados.